1.
Explica el origen del discurso/paradigma de la educación por competencias y su
relación con la sociedad de la información
Identificación y ordenación cronológicamente de los
principales hitos.
-Informe Delors (1996)
El informe Delors fue
elaborado por una Comisión Internacional para la Educación del siglo XXI a
petición de la UNESCO. Su nombre obedece a que estuvo presidida por Jacques
Delors, está hecho por personas del mundo de la educación y de otros mundos
pero además estuvo compuesta no solo por personas del mundo occidental sino
también oriental.
Lo que dice es que La
Educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda
progresar hacia los ideales de: Paz, Liberta y Justicia social. Es una vía al
servicio de un desarrollo humano más armonioso, para hacer retroceder: la
pobreza, la exclusión….
-Proyecto DeSeCo 1996-2006
Su objetivo era proporcionar un marco conceptual sólido que
estableciese los objetivos que debía alcanzar cualquier sistema educativo que pretendiera
fomentar la educación a lo largo de toda la vida
-ProyectoCHEERS (Career after
Higher Education: an European Research Study 1997)
Analiza la transición de los jóvenes universitarios europeos
al mercado laboral
- Declaración
de Bolonia 1999
Proceso de
Bolonia es el nombre que recibe el proceso iniciado a partir de
la Declaración de Bolonia,
acuerdo que en 1999 firmaron los ministros de
Educación de diversos países de Europa, en la ciudad italiana de Bolonia. Se trataba de una declaración conjunta que
dio inicio a un proceso de convergencia que tenía como
objetivo facilitar el intercambio de titulados y adaptar el contenido de los
estudios universitarios a las demandas sociales, mejorando su calidad y
competitividad a través de una mayor transparencia y un aprendizaje basado en
el estudiante cuantificado a través de los créditos ECTS.
-Foro Mundial sobre la educación de Dakar y Cumbre Extraordinaria del
Consejo de Europa que se llevó a cabo en Lisboa 2000
Tiene como finalidad
encontrar una educación que satisfaga las necesidades educativas fundamentales
y a la vez, que mantenga una coherencia con el informe de la UNESCO de 1996.
Este documento se basó en datos recogidos por parte de La Evaluación para Todos
en el año 2000, y será la UNESCO la que tendrá la labor de coordinar esta
acción a escala mundial.
- Proyecto Tuning 2003
El Proyecto Tuning (2002), ha
sido una base importante en las transformaciones
de la reforma curricular universitaria en
la convergencia europea para la educación
superior. Este proyecto clasifica las
competencias en genéricas (transversales) y
específicas (profesionaliza doras)
-LOE (2006)
En España, la inserción de competencias en el currículo se
materializa legalmente en la LOE (2006), que convierte a las competencias en el
eje vertebrador del aprendizaje a lo largo de toda la vida, desde la educación
básica hasta la educación postobligatoria pasando por las enseñanzas de régimen
especial y la educación de personas adultas
- El Programa de Trabajo “Educación y Formación 2010
Este documento fue hecho por la UE, y tiene como finalidad
marcar una serie de competencias clave para que los organismos y publicaciones
académicas las incorporen en sus currículos. Además, se describen también la
evolución de las estrategias nacionales de aprendizaje permanente, la reforma
de los sistemas de educación y la modernización de la enseñanza superior.
Origen de la educación por
competencias.
El origen del
termino competencia está unido al mundo laboral y surge con la intención de
quitar el termino de cualificación.
El primero que
utilizo fue el termino fue David McClelland, en la que decía que el trabajo
dependía más de las características propias de la persona que las nombraba como
competencias.
En la década de los 90 comienzan las investigaciones sobre las
competencias y una de estas publicaciones es el proyecto CHEERS se da en 1997 analiza
la transición de los jóvenes universitarios europeos al mercado laboral, tras
la realización de otra investigación hecha por la OCDE es el Proyecto DeSeCo se
da en los años 1996-2006 en la que se establece las competencias clave y define
el termino de competencia.
En el año 2000 tenemos
el Foro Mundial sobre la educación de Dakar y por otro lado tenemos la
Cumbre del Consejo de Europa en el que
se dice las siguientes afirmaciones:
-Todas las personas
pueden acceder a la formación que responda a sus necesidades educativas
fundamentales.
-También identificar
las competencias básicas.
-Asegurar la
adquisición de aprendizajes coherentes con la sociedad actual.
Estableciendo el objetivo que en 2010 se llegue a
una economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo
capaz de tener un crecimiento económico sostenible con más y mejores trabajos y
con una mayor cohesión social.
Después del foro y de la cumbre nos encontramos con
el proyecto Tuning que se realiza en 2003 el cual sigue las instrucciones de la
declaración de Bolonia en 1999 cuyo objetivo es la construcción de la creación
de un Espacio Europeo de Educación Superior, para finalizar nos encontramos con
el Programa de Trabajo “ Educación y Formación 2010” que es un documento en el
que presentan ocho competencias claves:
• Comunicación en lengua materna.
• Comunicación en lenguas extranjeras.
• Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología. • Competencia digital.
• Aprender a aprender.
• Competencias sociales y cívicas.
• Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa.
• Conciencia y expresión culturales.
Y en el ámbito nacional se instauro las competencias
en el currículo legalmente en la LOE (2006) que convierte las competencias en
el eje principal del aprendizaje, y otra novedad de esta ley es la realización
de una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas.
b)
Explicar la relación de la aparición de dicho discurso/paradigma con la
sociedad de la información.
La aparición de las
competencias en la sociedad de la información tiene como fin, el de progresar y
aumentar el conocimiento de la persona, ya sea por intereses económicos, por
intereses políticos, o simplemente por intereses culturales o la búsqueda del
progreso humano en la materia de la educación.
La sociedad de la
información necesita una gran participación de la escuela para un buen
desarrollo de los trabajadores del futuro. Necesita crear una sociedad critica,
en la que se creen ciudadanos con un espíritu emprendedor, lo importante ahora
no es los contenidos que sepan, ni como tienen que aplicar sus conocimientos,
simplemente buscan el hacerlo.
Con las competencias
deben de acoplarse a una educación que ha implantado un aprendizaje permanente
como forma de trabajar.
Las competencias en la
educación en España se implanta por primera vez en la LOE (2006) y han
continuado en la LOMCE (2014), por la que se establecen estas competencias
claves. Anteriormente, en las leyes de educación anteriores, no se había
establecido ninguna competencia en ellas.
En el currículo de la
LOE hay 8 competencias clave:
·
Comunicación de
la lengua materna
·
Comunicación en
lengua extranjera.
·
Competencia
matemática, científica y técnica.
·
Competencia
Digital
·
Aprender a
aprender
·
Competencia
cívica y social
·
Sentido
emprendedor e iniciativa.
·
Conciencia y
expresión cultural.
Podemos ver que en las
competencias, no solo se busca que los niños sepan leer bien, o que sepan hacer
una división correctamente, sino que también se busca enseñar valores cívicos y
sociales. La educación actual considera más importante el saber vivir en sociedad,
que los conocimientos que podamos transmitir al alumno, por ello se implanta
como objetivo el enseñar a vivir en sociedad, y el saber desenvolverse en ella.
Con la implicación de la LOMCE, las competencias no han variado mucho en cuanto
a su contenido pero si en su número, que pasa a ser 7 en vez de 8, en una
búsqueda por simplificar el currículo.
En la LOMCE (2014) se
presentan 7 competencias básicas:
·
Comunicación
lingüística
·
Competencia
matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
·
Competencia
digital
·
Aprender a
aprender
·
Competencias
sociales y cívicas
·
Sentido de
iniciativa y espíritu emprendedor
·
Conciencia y
expresiones culturales
Las competencias, según
Valle, J. & Manso, J. (2013), son una llave que se presenta para seguir
aprendiendo y por lo tanto, para vivir plenamente en el siglo XXI.
La globalización tiene
un papel muy importante en la implantación del modelo por competencias, ya que
es uno de los principales componentes que caracterizan a la sociedad de la
información. De hecho, España tiene un tratado firmado en Lisboa en el año 2000
(en el año 2010 vuelve a revisarse) con la Unión Europea bajo el nombre de
Consejo Europeo de Lisboa en el que uno de sus apartados es la educación, y en
el que se busca un mismo modelo educativo para todos los países de Europa, bajo
los mismos objetivos en un plazo de diez años en diez años hasta el año 2020.
Creemos necesarias las
competencias en el currículo siempre y cuando no sean cambiadas dependiendo del
gobierno que gobierne, ya que no se crea una estabilidad en la educación. Si
creemos en los cambios, pero con coherencia y por una verdadera necesidad. Las competencias nos crean una necesidad de
seguir unos objetivos que marcarnos para completar una buena educación.
2. Explica cómo se ha ido incorporando la educación por
competencias en nuestra legislación educativa.
En España han existido diferentes
leyes educativas, la primera fue la Ley General de Educación de 1970 impuesta a
finales de la dictadura, en esta ley se promulga la educación básica
obligatoria y gratuita que iba desde los 6 a los 14 años (EGB); más tarde hubo
más leyes como la LODE (Ley orgánica Reguladora del Derecho a la Educación),
esta fue impuesta ya en el sistema democrático en 1985, la LOGSE (Ley Orgánica
General del Sistema Educativo) de 1990, la LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la
Educación) de 2002… Todas estas leyes tenían en común que no presentaban
competencias educativas.
La UNESCO ya había dejado el marco
de referencia europeo en el que se basaban las competencias para el aprendizaje
permanente que eran:
-
Comunicación en la
lengua materna.
-
Comunicación en lenguas
extranjeras.
-
Competencia matemática
y competencias básicas en ciencia y tecnología.
-
Competencia digital.
-
Aprender a aprender.
-
Competencias sociales y
cívicas.
-
Sentido de la
iniciativa y espíritu de la empresa.
-
Conciencia y
expresiones culturales.
No es hasta el 2006, con la LOE
cuando aparecen las primeras competencias educativas en España.
A partir de entonces el decreto
pasa a contener el siguiente apartado:
El currículo estará integrado por los siguientes elementos:
b) Las
competencias, o capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos
propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la
realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas
complejos.
|
LOE.
La Ley Orgánica de Educación 2/2006
entró en vigor el 24 de Mayo de 2006 para aplicarse el curso siguiente.
Antes de que se pusiese en marcha
está Ley, ya sucedieron numerosas críticas y manifestaciones en contra.
Las competencias básicas, que se
incorporan por primera vez a las enseñanzas mínimas, permiten identificar
aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento
integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Su logro
deberá capacitar a los alumnos y alumnas para su realización personal, el
ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación satisfactoria a la vida
adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
La LOE identifica ocho competencias
básicas:
-
Competencia en
comunicación lingüística.
-
Competencia matemática.
-
Competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico.
-
Tratamiento de la
información y competencia digital.
-
Competencia social y ciudadana.
-
Competencia cultural y
artística.
-
Competencia para
aprender a aprender.
-
Autonomía personal.
Según el Decreto 68/2007, de 29 de
mayo, por el que se establece y ordena el currículo de la Educación primaria en
la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, en dicha comunidad autónoma hay
que añadir también a este listado la competencia emocional.
Implantación:
-
En Educación Infantil:
o
1º y 2º ciclo: curso
escolar 2008-2009.
-
En Educación Primaria:
o
Cursos 1º y 2º: curso
escolar 2007-2008.
o
Cursos 3º y 4º: curso
escolar 2008-2009.
o
Cursos 5º y 6º: curso
escolar 2009-2010.
-
En Educación
Secundaria:
o
Cursos 1º y 3º: curso
escolar 2007-2008.
o
Cursos 2º y 4º: curso
escolar 2008-2009.
-
En Bachillerato:
o
Curso 1º: curso escolar
2008-2009.
o
Curso 2º: curso escolar
2009- 2010.
LOMCE.
El Congreso de los Diputados aprobó
el 28 de noviembre de 2013 la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa
(LOMCE), que ha sido publicada en el Boletín Oficial del Estado del 10 de
diciembre como Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre.
La LOMCE compone de 7 competencias
básicas:
-
Comunicación
lingüística.
-
Competencia matemática
y competencias básicas en ciencia y tecnología.
-
Competencia digital.
-
Aprender a aprender.
-
Competencias sociales y
cívicas.
-
Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
-
Conciencia y
expresiones culturales.
Implantación:
-
En Educación Primaria:
o
Cursos 1º, 3º y 5º:
curso escolar 2014-2015.
Primera evaluación de 3º de Primaria al finalizar este curso,
al alumnado que haya cursado 3º.
o
Cursos 2º, 4º y 6º:
curso escolar 2015-2016.
Primera evaluación final al finalizar este curso, al alumnado
que haya cursado 6º.
-
En Educación Secundaria
Obligatoria:
o
Cursos 1º y 3º: curso
escolar 2015-2016.
o
Cursos 2º y 4º: curso
escolar 2016-2017.
La primera evaluación final de ESO se realizará al finalizar
el curso 2016-2017 al alumnado que haya cursado 4º de ESO, y no tendrá efectos
académicos (no será necesario superarla para obtener el título de Graduado en
ESO). La evaluación final que se realice al finalizar el curso 2017-2018 sí
tendrá efectos académicos.
-
En Bachillerato:
o
Curso 1º: curso escolar
2015-2016.
o
Curso 2º: curso escolar
2016-2017.
La primera evaluación final de Bachillerato se realizará al
finalizar el curso 2016-2017 al alumnado que haya cursado 2º de Bachillerato, y
no tendrá efectos académicos (no será necesario superarla para obtener el
título de Bachiller), aunque sí se tendrá en cuenta para el acceso a la
Universidad. La evaluación final que se realice al finalizar el curso 2017-2018
sí tendrá efectos académicos.
DIFERENCIAS DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS ENTRE LOE Y LOMCE.
En la LOE al conjunto de las
competencias educativas se les llama competencias
básicas y en la LOMCE se les llama competencias
clave.
OPINIÓN.
En nuestra opinión, la
incorporación de competencias en nuestra legislación conlleva buenos resultados
ya que se valora tanto los conocimientos de los alumnos así como las destrezas
y actitudes de estos.
Lo que no nos parece adecuado es la
modificación continua de las leyes en educación, lo que conlleva también a la
modificación de las competencias educativas.
También hay que resaltar que esto
ha traído varios problemas, como que algunas competencias llevan un evidente
lazo de unión con algunas materias como pueden ser las Matemáticas, y por el
contrario, otras como la Educación Física no poseen una relación directa con
alguna competencia.
BIBLIOGRAFÍA.
VV.AA.. (2013). XX
Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Facultad de Diseño y
Comunicación. Universidad de Palermo. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Decreto
68/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo de la
Educación primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
RD
806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación
de la nueva ordenación del sistema educativo, establecido por la LOE (BOE
14/07/2006).
Figeľ,
J.. (2007). Un marco de referencia
europeo. Luxemburgo: Educación y formación.
López, F.J. (2010). Una educación por competencias para una sociedad del siglo XXI.
Revista Digital: Innovación y Experiencias Educativas. (2010), 33, 1–7.
Valle, J. Manso, J. (2013).Competencias clave como tendencia de la política educativa
supranacional de la Unión Europea, Revista de Educación Extraordinario,
12–33.
Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa
(LOMCE) 8/2013, 9 de diciembre. En BOE,
10 diciembre de 2013.
Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006, de 3 de
mayo. En BOE de 4 de mayo de 2006
Universidad de Alcalá. ( 2008). interinnova.
Recuperado de https://binomicos.wordpress.com/introduccion/deseco/
Javier
Martínez Martínez
Sergio
García Cuélliga
Jesús
Garrido Morán
No hay comentarios:
Publicar un comentario