lunes, 9 de marzo de 2015

Conceptos.

1. Explica de forma sencilla y clara las diferencias y la relación entre sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos.
Régimen político:
La forma que toma en un grupo social dado la distinción entre gobernantes y gobernados. Definición similar al de régimen político.
Sistema de partidos
Conjunto de interacciones estables que se crean entre los distintos partidos políticos significativos en un ámbito territorial concreto y que da lugar a un modelo determinado de funcionamiento del sistema político en su conjunto. Dependiendo de las características del sistema de partidos en cuestión, los electores tienen más o menos opciones disponibles sobre las que pronunciarse. Los gobiernos disfrutan o no de cohesión.
Sistema electoral
Conjunto de reglas y prácticas que configuran los procesos electorales transformando votos en puestos institucionales. Dependiendo de que el objetivo prioritario perseguido sea la representación fiel de las preferencias de los electores de los electores o la facilitación del gobierno, suele distinguirse entre sistemas proporcionales y mayoritarios.
Sistema Político
Término usualmente utilizado para designar la expresión organizativa del conjunto de interacciones estables a través de las que se ejerce la política en un contexto limitado. Definición similar al de régimen político.
La relación entre todas ellas es que el régimen político determina si hay partidos o sistema electoral. Los votantes, a través de sus votos establecidos en el sistema electoral, eligen el sistema de partidos que les va a representar.
2. Explica de forma sencilla y clara los distintos significados que se pueden atribuir al concepto de democracia.
La democracia es un concepto nacido en Grecia. Actualmente, la democracia es un régimen que permite articular el pluralismo social y que periódicamente organiza consultas universales de las que emanan los poderes públicos que en verdad toman decisiones. La democracia también se puede definir en oposición a los autoritarismos pero el atractivo del término ha llevado en ocasiones, a que dictaduras fascistas y comunistas se bauticen con las denominaciones de democracia orgánica o popular.
3. En qué tenemos que fijarnos para valorar si una sociedad es más o menos democrática que otra.
Las condiciones que debe tener una sociedad para considerarla como democrática o como no democrática, son:
·         La participación denomina la fuente de autoridad. Lo cual se opone a toda fuerza que quiera denominar la fuente de autoridad.
·         Al ser la democracia un sistema político, el poder se transmite por mecanismos representativos, que no violentos.
·         La democracia en la sociedad debe cumplir los principios básicos de representación y participación.
4. En qué tenemos que fijarnos para valorar si un centro educativo es más o menos democrático que otro. 
Algunos de los aspectos más relevantes que determinan si un centro educativo es democrático o no lo es, son:
·         Las relaciones entre el profesorado y la organización del centro, autonomía o participación en el aula, compromiso o pasotismo…
·         La planificación no burocrática, como pensar lo que se va a realizar, decisiones colectivas, trabajo en equipo…
·         El debate, la comunicación, la circulación de ideas, la reflexión… por parte de los órganos de participación del centro como el consejo escolar y el claustro de profesores.

·         La elección para la dirección del centro y la evaluación del centro (democrática, burocrática).

No hay comentarios:

Publicar un comentario