lunes, 9 de marzo de 2015

PRÁCTICA 3

CONCEPTOS.
Nación: La nación es la comunidad más amplia que existe, formada tanto por su territorio como por las personas de mismo origen étnico que lo componen, y su finalidad es generar entre las personas un vínculo de unión. Dichas personas comparten costumbres, tradiciones, idioma, cultura, raza y tradición. Esta entidad jurídica y política está regida por el mismo gobierno en su totalidad.
Estado: unidad política superior, independiente y soberana, que está ligada a una agrupación humana que habita en un territorio común y que está asociada bajo una misma autoridad y bajo unas mismas normas que constituyen el gobierno.
Estado de bienestar: Son actividades desarrolladas por los gobiernos de los diferentes países, y cuya finalidad es la búsqueda de fines sociales en los que redistribuir los bienes y servicios del estado. Esta función es llevada a cabo por la seguridad social y se divide en 4 frentes: transferencias de dinero, cuidados sanitarios, servicios de educación y provisión de alimentación, vivienda y otros servicios asistenciales.
Estado de derecho:  Es el mecanismo mediante el cual se imponen restricciones al poder del estado con una legislación. El estado de derecho surge como oposición al antiguo régimen y se ve plasmado en la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).

DERECHOS HUMANOS: NOCIÓN, ORIGEN Y PORQUÉ SE CARACTERIZAN.
Los Derechos humanos como los conocemos actualmente, tienen su origen en la cultura occidental moderna a finales del siglo XVIII, momento en el que se produjeron declaraciones de derechos en dos lugares muy precisos del mundo: en la colonia inglesa de América, que muy pronto se convertiría en un país independiente, los Estados Unidos, (la declaración de Independencia de los Estados Unidos contenía derechos tales como igualdad de todos los hombres, separación de poderes, poder al pueblo y a sus representantes, libertad de prensa, poder militar subordinado al civil, derecho a la justicia o libertad de culto religioso…, algunos de ellos como los actuales Derechos Humanos); y en el Reino de Francia, que se encontraba a punto de transformarse en República, tras la revolución que acabó con el régimen monárquico (la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano fue realizada en plena Revolución Francesa, de tal forma que el comienzo de su artículo primero es desde entonces un punto de referencia para el inicio de toda declaración relativa a los Derechos Humanos: Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos).
Una vez completado su origen, los Derechos Humanos son definidos como aquellos derechos que reconocen las libertades básicas y fundamentales inherentes a la persona por su condición de ser humano y que resultan imprescindibles para garantizarle una vida digna. Permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, y no hay distinciones para ningún tipo de persona ya sea su raza, superioridad de casta, pueblo, grupo o clase social determinados, de ahí que diga que los Derechos Humanos son ‘universales e igualitarios’.
Las principales características de los Derechos Humanos son:
-          Son universales, ya que son para todos los seres humanos. Los encargados de que estos derechos se cumplan son los Estados.
-          Son exigibles, normas jurídicas que cada estado debe observar, por esto, ante la violación de alguno de estos derechos corresponde su exigibilidad. Los Estados deben reconocer, respetar, tutelar y promocionar los Derechos Humanos.
CIUDADANÍA Y MODELOS DE CIUDADANÍA.
Ciudadanía: La ciudadanía es un conjunto de derechos y deberes que vinculan a personas individuales con la comunidad  a la que pertenecen. Este término es aplicable a todos los seres humanos ya que la evolución ha provocado que vivamos en comunidades que comparten intereses comunes.

Es importante resaltar antes de empezar a hablar de los 3 modelos de ciudadanía que, evidentemente, lo que se está describiendo son modelos utópicos y ideales que en la mayoría de los casos no son acordes a la realidad.

La comunidad liberal y los derechos y libertades individuales:
En este modelo de ciudadanía la comunidad política está al servicio de las entidades individuales, es decir, el individuo está por encima del estado y es el punto de partida para la creación de instituciones colectivas. La garantía de los derechos individuales de cada persona es la base de este modelo y el estado se encarga de intentar satisfacer las pretensiones de cada individuo en la medida de lo posible.

La sociedad comunitarista y la lealtad nacional:
Es el punto de vista de la sociedad contrario al anterior. En este modelo el conjunto de ciudadanos que forman una comunidad política deben estar al servicio de la identidad comunal, es decir, en este modelo se le da mas importancia a la comunidad que a los intereses individuales de cada individuo. Dicho esto, todos los individuos que conforman una comunidad política tienen una cultura y unas tradiciones comunes a todos ellos, por lo tanto el esfuerzo de la comunidad por un objetivo común suele traer beneficios a todos sus ciudadanos. Este modelo intenta que la identidad nacional de las personas no se deteriore haciendo que los vínculos entre personas y la llamada “cultura común” sean fuertes.

El modelo republicano y la virtud cívica:
En su origen el concepto republicano nació como una forma de oposición a la monarquía y otras formas de poder en las que la soberanía no es de la nación. Sin embargo, ahora es un modelo en el que la vida política depende de la responsabilidad pública de la ciudadanía. Según el republicanismo, la identidad de las personas se construye mediante un dialogo con la comunidad viviente, las personas deben ser autónomas para decidir si les conviene el modelo de vida de dicha comunidad o no.


BIBLIOGRAFÍA:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/frecdos/frecdos0.htm
http://www.wordreference.com/definicion/estado
Limite. Revista de Filosofía y Psicología. Volumen 6,nº24,2011 recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83622474002

No hay comentarios:

Publicar un comentario